ACRECION

Es el crecimiento de un cristal de hielo en la atmósfera por atrapamiento directo de gotitas de agua con temperatura por debajo de 0°C.


ADVECCION

Transporte horizontal de una propiedad de la atmósfera (temperatura, humedad, concentración de contaminantes, etc.) por la acción del viento. Ej. "Advección de aire frío" indica que el viento sopla desde una zona donde la temperatura del aire es menor a la del lugar en que nos encontramos.

Aerosol

Los aerosoles son partículas muy pequeñas (líquidas o sólidas), de variada composición química, que se encuentran suspendidas en la atmósfera. Los aerosoles juegan un rol esencial en la formación de las nubes actuando como núcleos de condensación. También son importantes para el balance radiativo del planeta pues contribuyen a aumentar la reflexión y dispersión de la radiación proveniente del Sol.

Agua Sobreenfriada

Agua en estado líquido cuya temperaturas es menor que O°C. En las nubes que se producen en niveles medios y altos de la atmósfera las gotitas de agua pueden alcanzar temperaturas de hasta -15° C antes de congelarse.

Albedo

Es un índice que se calcula como la fracción de la radiación solar incidente que se refleja en la superficie de la Tierra, el océano o las nubes. El albedo promedio de la Tierra es cercano a 0.30. Una superficie cubierta de nieve fresca puede tener un índice de albedo tan alto como 0.95, mientras que los océanos se caracterizan por albedos relativamente bajos (0.06 a 0.09).


Alisios

Régimen de viento predominante en las regiones oceánicas tropicales, particularmente en los océanos Pacífico y Atlántico, con una componente desde el Este hacia el Oeste. Se originan en los centros de altas presiones subtropicales en ambos hemisferios, convergiendo en una banda cercana al Ecuador (zona de convergencia intertropical). Al sur de esta banda los vientos soplan en dirección hacia el noroeste y norte de la misma, hacia el suroeste.


Alta de bloqueo

Centro de alta presión (anticiclón) en latitudes medias o altas, que permanece cuasi estacionario o que se mueve lentamente en la dirección del flujo predominante, bloqueando el movimiento de los ciclones migratorios, y produciendo una bifurcación del flujo alrededor de él.

Anemómetro

Instrumento meteorológico que mide la rapidez y dirección del viento.


Anticiclón

Región donde la presión atmosférica es relativamente más alta en comparación a las regiones vecinas. Normalmente sobre los anticiclones el aire desciende, lo cual inhibe la formación de nubes en los niveles medios y altos de la atmósfera. Por esto un régimen anticiclónico se asocia a "buen tiempo". Por efecto de la rotación de la Tierra, en la zona de un anticiclón el aire circula alrededor del núcleo de máxima presión, en el sentido de los punteros del reloj en el Hemisferio Norte, y en dirección contraria en el Hemisferio Sur.


Atmósfera terrestre

Constituye la mezcla de gases y partículas que envuelve la Tierra y que permanece atrapada a la misma por la fuerza gravitacional. La atmósfera terrestre es extremadamente delgada en comparación a la dimensión del Planeta cuyo radio aproximado es 6400 km. Así, un poco más del 90% de la masa de la atmósfera se concentra en los primeros 20 kms. sobre la superficie. Los principales componentes de la atmósfera son el nitrógeno molecular (78% en volumen) y oxígeno molecular (21% en volumen). El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), y otros elementos gaseosos de menor concentración, ocupan el 1% restante.

 


Barómetro

Instrumento para medir la presión atmosférica. Los hay de muy distintas formas y con diferentes principios de funcionamiento. El más conocido es el barómetro de mercurio, inventado por Torricelli en 1643, que funciona equilibrando el peso de la columna de aire con una columna de mercurio. Existe también el barómetro llamado "aneroide", que consiste en una o varias cápsulas metálicas de paredes delgadas en las cuales se ha hecho el vacío y que se deprimen o expanden de acuerdo a las variaciones de la presión.


Bruma

Fenómeno producido por una alta concentración de gotas microscópicas de agua que reduce la visibilidad en la atmósfera. Puede ser confundida o estar mezclada con partículas de contaminación atmosférica.

 



Capa de ozono (Ozonósfera)

Se refiere a la zona de la estratósfera (aproximadamente a unos 25 km sobre el nivel del mar) donde el ozono (O3) de origen natural tiene su máxima concentración. La significativa disminución de la concentración de ozono estratosférico sobre la Antártica durante la primavera del Hemisferio Sur ha sido identificado como "agujero de la capa de ozono".


Capa límite planetaria

Es la capa de la atmósfera más cercana a la superficie, de un espesor aproximado a 1 km, que es afectada por los fenómenos de interacción con ella (fricción, transportes turbulentos de vapor de agua, de calor, etc.)


Carta sinóptica

Mapa sobre el cual se dibujan en forma esquemática y simbólica las observaciones meteorológicas recopiladas en las redes de observación con el propósito de analizar las condiciones del tiempo en una región y su evolución temporal. Constituye el elemento fundamental para el análisis meteorológico en los centros de análisis y pronóstico del tiempo.



Celda de Hadley

Modelo simple de representación del movimiento de la atmósfera en la región tropical, que en cada Hemisferio está caracterizado por: a) ascenso y desarrollo de intensa precipitación en la región vecina a la línea ecuatorial; b) movimiento hacia los polos en los niveles superiores de la tropósfera, acompañado por una desviación del flujo hacia el Este por efecto de la rotación de la Tierra; c) descenso y calentamiento del aire por compresión en la región subtropical; d) retorno hacia la región ecuatorial cerca del superficie, el cual es progresivamente desviado hacia el oeste por efecto de la rotación de la Tierra (régimen de los alisios).


Ciclón o centro de baja presión

Región donde la presión atmosférica es relativamente más baja en comparación a la observada en regiones vecinas. Como resultado de la convergencia del flujo hacia la zona de baja presión el aire asciende sobre la zona ciclónica, lo cual favorece el desarrollo de nubosidad, y en general de condiciones de mal tiempo. Por efecto de la rotación de la Tierra, en la zona de un ciclón el aire se mueve alrededor del núcleo de mínima presión, en el sentido de los punteros del reloj en el Hemisferio Sur, y en dirección contraria en el Hemisferio Norte.



Cirrus

Tipo de nube que se forma a alturas elevadas de la tropósfera (entre los 7.000 y 10.000 metros sobre el nivel del mar) y que está constituida por pequeños cristales de hielo. Cirrus significa pluma en latín.



Clima

Comportamiento medio de las variables atmosféricas en una región determinada durante un periodo prolongado (varias décadas).



Coalescencia

Proceso de crecimiento de las gotas de agua en una nube. Dos gotas chocan entre ellas y permanecen unidas después del choque, constituyendo una gota de mayor tamaño. Este es uno de los mecanismos que explica el crecimiento del tamaño de las gotas en una nube hasta que se produce la precipitación (lluvia).



Condensación

Proceso mediante el cual se produce el cambio de fase en un elemento, desde el estado de vapor al estado líquido. En la atmósfera este fenómeno explica la formación de las nubes, la niebla, la bruma y el rocío. La condensación se produce cuando una masa de aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación de vapor de agua (humedad relativa 100%). En el caso de las nubes el enfriamiento está asociado al ascenso del aire. En el caso del rocío, el enfriamiento generalmente se asocia a pérdida radiativa nocturna (radiación infrarroja) desde la superficie.



Contaminación atmosférica

Contaminantes presentes en la atmósfera, tales como polvo, gases o humo en cantidades y durante periodos de tiempo tales que resultan dañinos para los seres humanos, la vida silvestre y la propiedad. Estos contaminantes pueden ser de origen natural o producidos por el hombre.



Convección

Se refiere a los movimientos turbulentos que ocurren el interior de un fluido produciendo mezcla y transporte de sus propiedades. En meteorología se utiliza generalmente para referirse a los movimientos verticales que involucran transporte de energía y vapor de agua.



Convergencia

Movimiento horizontal en donde el aire se "concentra" en una región determinada y debido a la conservación de la masa produce ascenso de aire. Debido al roce del viento con la superficie de la tierra, al interior de un ciclón existe convergencia.



Corriente de Humboldt

Corriente oceánica fría que se mueve hacia el Norte a lo largo de la costa de Chile y Perú activada por el regimen de viento predominante en el borde oriental del anticiclón subtropical del Pacífico, que se caracteriza por una componente desde el sur.



Corriente en chorro

Corriente de aire localizada en la parte alta de la tropósfera (alrededor de 10 km sobre el nivel del mar) donde el viento alcanza una gran velocidad (valores típicos entre 150 y 200 km/h). Este tipo de estructura se observa en las latitudes subtropicales de ambos hemisferios, con un flujo hacia el Este que alcanza su máxima intensidad en el invierno.


 

Corriente El Niño

Es una corriente cálida que avanza hacia el sur a lo largo de la costa de Ecuador y la costa norte de Perú, y que se produce todos los años alrededor de Navidad (de ahí el origen del nombre). En los años cuando las aguas son anormalmente cálidas en todo el Pacífico ecuatorial (fenómeno El Niño) se producen intensas anomalías oceánicas y atmosféricas que producen severas inundaciones en el sector costero y en general cambios dramáticos en el ecosistema local, entre los cuales destacan la masiva mortandad y migración de peces y aves (que se alimentan de los peces).



Cumulus

Una de las tres categorías en que suelen clasificarse las nubes. Es una nube que se produce debido al ascenso de aire en su interior. Tiene una base plana y oscura y en su parte superior semeja a una coliflor. La base de los cumulus se ubica a unos 1000 metros sobre el suelo, y su altura es variable. Cuando estas nubes son pequeñas y separadas se les asocia con buen tiempo (cumulus humilis). Al calentarse la superficie de la tierra por efecto de la radiación solar, el ascenso de aire húmedo hace que estas nubes se desarrollen verticalmente para transformarse en cumulonimbus que son las clásicas nubes tormentosas desde donde caen fuertes chaparrones, granizo y ocurren descargas eléctricas.

 

 


 



Dorsal

Zona en donde la presión es relativamente más alta que en los alrededores (en la escala sinóptica) y que se muestra como una zona elongada con curvatura anticiclónica.

 


Efecto invernadero

Es un fenómeno que se explica por la presencia en la atmósfera de algunos componentes (principalmente anhídrico carbónico (CO2), vapor de agua, y ozono) que absorben una parte de la radiación infrarroja que emite la superficie de la Tierra y al mismo tiempo emiten energía radiativa de vuelta hacia la superficie. Este proceso contribuye a aumentar la temperatura media cerca del suelo, en comparación a la situación que ocurriría si la atmósfera no tuviera estos componentes.


ENOS

Ver Fenómeno El Niño


Escala Celsius

Escala de temperatura también llamada escala centígrada . Posee como referencia los puntos de fusión del hielo (0°C) y evaporación del agua (100°C). Debe su nombre al astrónomo sueco Andrés Celsius (1701-1744).



Escala de Beaufort

Escala para estimar y reportar la velocidad del viento inventada a principios del siglo XIX por el marino británico Francis Beaufort. Se basa en las diferentes formas que toman las olas a distintas velocidades del viento y su graduación va desde el 0 al 12. También existe una escala de Beaufort para aplicar sobre la tierra observando los efectos sobre los árboles y otros objetos.


Estabilidad

Se refiere a la propiedad de un sistema de disminuir la magnitud de las perturbaciones en su interior para volver a un estado estacionario. En la atmósfera se refiere en particular a la estratificación de la atmósfera debido al equilibrio hidrostático. En términos simples, cuando el aire frío (más pesado) se ubica por debajo del aire más caliente, se habla de una atmósfera estable, pues los movimientos verticales se encuentran inhibidos. Si ocurre lo contrario, es decir, que el aire frío se ubique sobre el aire caliente, la atmósfera tiende a reducir este desequilibrio trasladando el aire frío hacia abajo y elevando el aire más caliente.


Evaporación

Proceso físico por el cual un líquido, como el agua, se transforma a su estado gaseoso, como el vapor de agua. Es el proceso físico opuesto a la condensación.


Evapotranspiración

Cantidad de agua que se transfiere de la superficie de la tierra a la atmósfera. Es la suma de la evaporación del agua líquida o sólida y de la transpiración de las plantas. Sinónimo de evaporación total.

 


Fenómeno El Niño

Corresponde a una de las fases extremas de un fenómeno oscilatorio, no periódico, que caracteriza el sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial (Oscilación del Sur) y cuyas manifestaciones más significativas son un aumento de la temperatura superficial del mar y una disminución de la intensidad de los vientos alisios asociada a un menor gradiente de presión entre la costa de América del Sur y Oceanía. Se le conoce también como fenómeno ENOS (El Niño/Oscilación del Sur) y típicamente se presenta con una tasa de recurrencia entre 3 y 7 años. La fase opuesta se denomina fenómeno La Niña.


Fenómeno La Niña

Corresponde a una de las fases extremas de un fenómeno oscilatorio, no periódico, que caracteriza el sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial (Oscilación del Sur) y cuyas manifestaciones más significativas son una disminución de la temperatura superficial del mar y una intensificación de los vientos alisios asociada a un mayor gradiente de presión entre la costa de América del Sur y Oceanía. La fase opuesta se denomina fenómeno El Niño.


Foehn

Palabra usada en Europa para referirse a un viento cálido y seco que sopla bajando por las laderas de Los Alpes. La sequedad y el aumento de temperatura del aire se deben a la compresión adiabática del aire al descender por la pendiente montañosa. En Chile, en el cajón del río Maipo este mismo fenómeno recibe el nombre de viento Raco.


Frente

Zona de transición entre masas de aire de distinta densidad y en general de distinta temperatura y humedad. Los frentes son clasificados de acuerdo a la dirección en que avanzan las masas de aire que le dan origen en: frente frío, frente cálido y frente ocluído o estacionario.


Frente cálido

Se trata de un frente en que su avance se produce cuando una masa de aire cálido reemplaza a una masa de aire frío. En este caso, la lluvia ocurre justo delante del frente en una gran área y la precipitación no es muy intensa.


Frente frío

En este caso el frente se ubica delante de la masa de aire frío , que avanza como una cuña y obliga al aire cálido delante del frente a ascender produciéndose precipitaciones intensas (justo detrás del frente frío), concentradas en zonas de unos pocos cientos de kilómetros a lo ancho del frente.


Frente ocluído

Se trata de la fase final de un sistema frontal y se produce cuando el aire frío ha "alcanzado" al aire caliente y se logra estabilidad al yacer la totalidad del aire cálido por sobre el aire frío. Se trata de la fase final de un sistema frontal y se produce cuando el aire frío ha "alcanzado" al aire caliente y se logra estabilidad al yacer la totalidad del aire cálido por sobre el aire frío.


Fuerza de Coriolis

Fuerza ficticia o aparente que aparece al considerar a la Tierra como sistema de referencia para el movimiento. Depende de la latitud y de la velocidad del objeto en movimiento. En el hemisferio norte, el aire es desviado hacia el lado derecho de su ruta, mientras que en el hemisfero sur el aire es desviado hacia el lado izquierdo de su ruta. Esta fuerza es máxima en los polos e inexistente en el ecuador.

 


Geopotencial

Es el potencial de la fuerza de gravedad terrestre.


Granizo

Precipitación que se origina en nubes convectivas, como las cumulonimbus, en forma de glóbulos o trozos irregulares de hielo. El granizo tiene un diámetro de 5 a 50 milímetros. Los pedazos más pequeños de hielo -cuyo diámetro es de 5 mm ó menos--se llaman granizo menudo, bolillas de hielo o "graupel". Cuando el granizo alcanza tamaños del orden de los centímetros se le denomina "pedrisco". Para que el granizo se produzca se requieren fuertes corrientes ascendentes al interior de las nubes.

 


Humedad

Vapor de agua contenido en la atmósfera. También se usa para describir el total de agua en estado líquido, sólido o como vapor contenido en un volumen específico de aire.


Humedad específica

Similar a la razón de mezcla, es el cuociente entre la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera y la cantidad de aire húmedo.


Humedad relativa
 

Es el cuociente entre la razón de mezcla y la razón de mezcla de saturación en las condiciones presentes de presión y temperatura.


Huracán

Es el nombre de un ciclón tropical con vientos sostenidos de 65 nudos (117 km/h) o más que se desarrolla en el Atlántico Norte, Mar Caribe, Golfo de México y al este del Pacífico Norte. Este mismo fenómeno es conocido como tifón en el Pacífico Occidental y como ciclón en el Océano Indico.

 


Insolación

Promedio diario de la radiación de onda corta incidente en el tope de la atmósfera. Depende de la latitud y del día del año en que uno se encuentre. Depende de la latitud y del día del año en que uno se encuentre.


Inversión

Desviación de la disminución o aumento normales, con la altitud, del valor de una propiedad atmosférica. Casi siempre se refiere a una inversión térmica.


Inversión térmica

Se habla de inversión térmica cada vez que la temperatura aumenta con la altura. En este caso la estabilidad atmósferica es intensa y la inversión térmica inhibe los movimientos verticales.


Isóbara

Líneas que unen los puntos que poseen igual presión atmosférica. Se habla también de superficies isobáricas para referirse a áreas en donde la presión es constante.


Isotermas

Líneas que unen los puntos de igual temperatura.


Isoterma cero

Se trata de la isoterma de cero grados celcius. Su importancia radica en que separa la zona en que la precipitación tendrá lugar en fase líquida (lluvia) de la zona en la precitación será sólida (nieve).

 


 


 


La Niña

Se trata de un episodio anormal de fuertes vientos alisios y usualmente bajas temperaturas superficiales del mar en el pacífico central y oriental. Es el fenómeno opuesto a El Niño.


Llovizna

Se trata de un tipo de precipitación líquida compuesta de pequeñas gotitas con diámetros entre los 0.2 a 0.5 milímetros. Usualmente la llovizna cae desde las nubes del tipo stratus que se encuentran a baja altura y puede ir acompañada por niebla, disminuyendo notablemente la visibilidad. Un fenómeno similar a la llovizna es la Camanchaca, que ocurre en el norte de Chile en forma de una niebla mojadora.


Lluvia

Precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas de diámetro mayor de 0.5 mm.

 


 


Niebla

Nube en contacto con el suelo que generalmente reduce la visibilidad a menos de un kilómetro. Se clasifican de acuerdo al origen de formación en: nieblas de advección, nieblas frontales, nieblas radiativas, etc.


Nieve

Tipo de precipitación sólida o congelada compuesta por diminutos cristales traslúcidos y de formas hexagonales que se agrupan formando copos.


Nivel de condensación por ascenso

Es la altura a la cual debe ascender forzadamente una masa de aire para alcanzar la saturación.


Nubes

Las nubes son estructuras visibles formadas por pequeñas gotitas de agua y/o cristales de hielo. Las nubes se clasifican en tres grandes grupos: cirrus, stratus y cumulus. A cada momento la mitad de la superficie del planeta se encuentra cubierta por nubes. Las nubes son esenciales en el balance radiativo de la atmósfera pues son capaces de reflejar la radiación de onda corta proveniente del sol (radiación visible) y absorben la radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre. Al interior de las nubes, las pequeñas gotitas o cristales de hielo pueden crecer para luego formar gotas de lluvia.


Núcleo de condensación

Se trata de una partícula o aerosol atmosférico que debido a sus propiedades permite que sobre él comience a ocurrir la condensación del vapor de agua, fenómeno esencial para la formación de las nubes y de la lluvia.

 


 


Ozono

Molécula compuesta por tres átomos de oxígeno. Juega un papel esencial en la protección de los organismos vivos del planeta debido a que en la estratósfera actúa como filtro de la radiación ultravioleta dañina. En la tropósfera el ozono actúa como detergente atmósferico debido a su capacidad de producir radicales hidroxilo a través de reacciones fotoquímicas. En exceso es considerado un contaminante atmósferico.

 


Perturbación

Este término puede tener varios usos. Puede aplicarse a una baja presión o a un ciclón pequeño de poca influencia. También puede aplicarse para designar un área que muestra señales de actividad ciclónica. También se usa para señalar una etapa en el desarrollo de un ciclón tropical y se le conoce como perturbación tropical para diferenciarlo de otras situaciones sinópticas.


Pluviómetro

Instrumento que mide la cantidad de lluvia que ha caído. La unidad de medida es en milímetros (mm) . Una precipitación de 5 mm indica que si toda el agua lluvia se acumulara en un terreno plano sin escurrir ni evaporarse, la altura de la capa de agua sería de 5mm. Los milímetros (mm) son equivalentes a los litros por metro cuadrado.


Precipitación

Cualquier y todas las formas del agua, en estado líquido o sólido, que cae de las nubes hasta llegar a la tierra. Esto incluye la lluvia, llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo, hielo granulado, nieve, granizo menudo y bolillas de nieve. La cantidad de precipitación se expresa generalmente en pulgadas midiendo la profundidad del agua en estado líquido en la sustancia que ha caído en un punto determinado durante un período específico de tiempo.


Presión atmosférica

Es la presión o el peso que ejerce la atmósfera en un punto determinado. La medición puede expresarse en varias unidades de medidas: Hectopascales, en milibares, pulgadas o milímetros de mercurio (Hg). También se conoce como presión barométrica.


Proceso adiabático

Proceso termodinámico que ocurre sin intercambio de calor ni de masa entre el sistema y el medio. En un proceso adiabático la comprensión tiene como resultado un calentamiento y la expansión un enfriamiento.


Proceso isobárico

Proceso termodinámico que ocurre sin cambios en la presión del sistema.


Punto de rocío

Es la temperatura que a la que debe enfriarse una masa de aire para que mediante un proceso isobárico alcance la saturación.

 


 


Radiación

Proceso por el que la energía se propaga a través de un determinado medio (o el vacío) mediante movimientos o fenómenos ondulatorios. La radiación electromagnética que emite calor y luz es una forma de radiación. Otra forma son las ondas de sonido.


Radiación de onda corta

Se refiere a la radiación electromagnética proveniente del sol y que se concentra mayormente en la franja visible del espectro.



Radiación de onda larga

Se refiere en general a la radiación electromagnética emitida por la superficie de la Tierra y por la atmósfera, que se ubica en la porción infrarroja del espectro.


Razón de mezcla

Es la razón o cuociente entre la masa de vapor de agua y la masa de aire seco en una determinada porción de la atmósfera. También se usa la definición de razón de mezcla para referirse a otros componentes de la atmósfera, por ejemplo, razón de mezcla de dióxido de carbono.


Razón de mezcla de saturación

Es la cantidad de vapor de agua por cantidad de aire seco que contiene la atmósfera cuando la fase vapor y la fase líquida se encuentran en equilibrio termodinámico. El equilibrio termodinámico se establece cuando la cantidad de moléculas que pasan desde la fase líquida a la fase vapor iguala a la cantidad de moléculas pasando desde la fase vapor a la fase líquida.

 


Sinóptico

En meteorología, sinóptico se usa para referirse a los fenómenos que ocurren en el lapso de días y en escalas de longitud del orden de algunos kilómetros. Se habla frecuentemente de los "fenómenos de escala sinóptica". La meteorología sinóptica es la rama de la meteorología que estudia estos fenómenos y está estrechamente ligada al pronóstico del tiempo pues son los sistemas sinópticos los responsables principales de los cambios del tiempo. Algunos sitemas sinópticos son los ciclones extratropicales, las dorsales, las vaguadas, las altas de bloqueo, etc.


Sistema Frontal

Se trata de un sistema sinóptico organizado que consiste de una baja presión o ciclón y tiene asociados uno o más frentes. Es sinómino de ciclón extratropical (en oposición a los ciclones tropicales que no poseen frentes asociados) y de sistema de mal tiempo de latitudes medias.


Stratus

Uno de tres géneros de nubes básicas (las otras son cirrus y cumulus). Es también uno de dos tipos de nubes bajas. Es una nube con apariencia de sábana sin elementos individuales y es, quizás, la más común de las nubes bajas. Gruesa y gris, se le distingue por sus capas bajas, uniformes y rara vez se eleva a más de 1.5 km sobre la superficie de la tierra. Un velo de estratos puede darle al cielo una apariencia nublada. Puede originar la formación de neblina si llega a tocar la tierra. Aunque puede producir llovizna o nieve, muy rara vez produce precipitaciones fuertes. Las nubes que producen precipitaciones fuertes pueden estar ubicadas sobre de una capa de estratos. Su nombre viene del latín y significa "capa".


Subsidencia

Hundimiento o movimiento hacia abajo del aire observado casi siempre en anticiclones. Prevalece cuando hay aire frío y espeso en lo alto. El término se usa para indicar una situación opuesta a la convección atmosférica.


Surgencia

Se trata del ascenso de aguas subsuperficiales (aguas frías y ricas en nutrientes) en el océano causado por divergencia cerca de la costa . Esta divergencia se produce debido al transporte de Ekman en el océano. La surgencia en la costa del Norte de Chile tiene gran importancia económica debido su aporte de nutrientes a la fauna marina.

 

Temperatura

Medida del movimiento molecular o el grado de calor de una sustancia. Se mide usando una escala arbitraria a partir del cero absoluto, donde las moléculas teóricamente dejan de moverse. Es también el grado de calor y de frío.



Temperatura Potencial

Es la temperatura que alcanzaría una porción de aire seco si fuera llevada al nivel de referencia de 1000 milibares mediante un proceso adiabático (de compresión o expansión).


Termómetro

Instrumento que sirve para medir la temperatura. Las diferentes escalas usadas en meteorología son: Celsius, Fahrenheit y Kelvin o Absoluta.


Tiempo

Estado de la atmósfera en un lugar determinado en un periodo de días o semanas. En oposición a clima, el tiempo se refiere a lo que está sucediendo o lo que sucederá en un lapso corto de tiempo, por lo que es altamente variable. Se habla en forma subjetiva de mal tiempo para referirse a condiciones de lluvia y viento u otros fenómenos meteorológicos extremos y, de buen tiempo para referirse a cielos despejados y ausencia de lluvias.


Tropósfera

Capa de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre. Su nombre significa "esfera cambiante" debido a que en esta capa tienen lugar los cambios del tiempo. Aquí ocurren la mayor parte de los fenómenos de interés para la meteorología. En promedio la temperatura decrece con la altura a una tasa de 6.5 ºC por kilómetro. La tropósfera se extiende hasta una altura cercana a los 10 Km y su borde superior, que lo separa de la estratósfera, se denomina tropopausa.


Tornado

Columna de aire que rota violentamente extendiéndose entre una nube convectiva y la superficie de la tierra. Es el más destructivo de los fenómenos atmosféricos. Presentándose las condiciones favorables, puede ocurrir en cualquier parte del mundo, pero se presenta más frecuentemente en los Estados Unidos de Norteamérica en el área entre las montañas Rocosas y los Apalaches en el este del país.


Turbulencia

Movimientos desordenados del aire compuestos por pequeños remolinos que se trasladan en las corrientes de aire. La turbulencia atmosférica es producida por aire en un estado de cambio contínuo. Puede ser causada por las corrientes termales o convectivas, por diferencias en el terreno y en la velocidad del viento, a lo largo de una zona frontal o por una variación de la temperatura y la presión. La turbulencia sólo ha podido ser estudiada a través de sus propiedades estadísticas.

 


 


Vaguada

Zona en donde la presión atmósferica es relativamente más baja. Puede ser vista en una carta sinóptica como una estructura elongada en el campo de presión en donde el viento circula ciclónicamente sin cerrarse. La estructura opuesta es la dorsal.


Viento

Es movimiento del aire que fluye respecto de la superficie de la tierra, generalmente se usa para referirse a su movimiento horizontal. Hay cuatro aspectos del viento que se miden: dirección, velocidad, tipo (ráfagas y rachas) y cambios. Los cambios superficiales se miden con veletas y anemómetros mientras que los de gran altitud se detectan con globos piloto, o radiosondeos.


Viento Geostrófico

Es una aproximación dinámica que consiste en calcular el viento resultante de igualar la fuerza de presión con la fuerza de Coriolis en las ecuaciones de movimiento de la atmósfera. El viento geostrófico es paralelo a las isóbaras y es no divergente.

 


 


 


 


Zona de convergencia intertropical (ITCZ)

Area en los hemisferios norte y sur donde convergen los vientos alisios, generalmente localizada entre los 10 grados al norte y sur del ecuador. Cambia de lugar siguiendo el movimiento del sol entre los trópicos.